Saltar la navegación

Definición de REA

Qué son los REA

El término Recursos Educativos Abiertos (REA) designa a materiales de aprendizaje, enseñanza e investigación, en cualquier formato y soporte, de dominio público o protegidos por derechos de autor y que han sido publicados con una licencia abierta que permite el acceso a ellos, así como su reutilización, reconversión, adaptación y redistribución sin costo alguno por parte de terceros (UNESCO 2019). Para comprender mejor este concepto aconsejamos la visualización del siguiente vídeo en el que se aborda el tema de manera sencilla:

CEDEC. Hay que ver... los REA (CC BY-SA)

Los REA son contenidos de uso educativo que han sido publicados con licencia libre lo cual permite su reutilización, adaptación al aula, modificación y difusión gratis en la comunidad educativa. En definitiva los REA implican materiales para difundir, motivar y generar una nueva cultura educativa basada en nuevos contenidos educativos. Son recursos que se ofrecen a docentes, padres, alumnos y cualquier persona interesada en la educación ya que mediante su uso, modificación, difusión y mejora podemos adaptar el contenido de nuestra materia a nuestro alumnado, de manera completamente competencial y mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Qué son los REA
Cedec. Qué son los REA (CC BY-SA)

Los REA incluyen:

  • Contenidos de aprendizaje: Cursos completos, materiales para cursos, módulos, contenidos, objetos de aprendizaje (ODE, que ahora definiremos también), etc.
  • Herramientas: Software para la creación, entrega, uso y mejora del contenido de aprendizaje abierto, incluyendo búsqueda y organización de contenido, sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), herramientas de desarrollo de contenidos, y comunidades de aprendizaje en línea.
  • Licencias abiertas. Licencias de derechos de autor que promuevan la publicación abierta de materiales, principios de diseño y adaptación local de contenido.

Parcialmente obtenido de: Declaración de París sobre los REA  y Wikipedia/Recursos abiertos

Los niveles de Agregación de un Objeto Digital Educativo

Los niveles de agregación hacen referencia al nivel de detalle de la estructura y funcionalidad de un Objeto Digital Educativo (ODE).

El nivel de agregación de un ODE está basado en tres variables: La estructura, la funcionalidad y la cobertura curricular aproximada.

  • La estructura, indica de qué se compone ese ODE: textos, imágenes, sonidos, enlaces, vídeos…
  • La funcionalidad, indica las funciones que cumplen los elementos estructurales desde el punto de vista del proceso de enseñanza/aprendizaje: conocimientos previos, actividades, evaluación, herramientas…
  • La cobertura curricular, hace referencia al conjunto de contenidos que abarca dentro de un nivel educativo determinado.

En base a estas tres variables, los objetos digitales educativos (ODE) se pueden situar en uno de los 4 niveles de agregación:

Nivel de agregación 1: Objeto básico

Es el nivel de agregación más pequeño. En él se incluyen los objetos media o media integrados (multimedia), así como sistemas de representación de información, aplicaciones informáticas y/o servicios. Obviamente, este tipo de objetos no tiene una funcionalidad explícitamente clara ni una cobertura curricular específica.

Nivel de agregación 2: Objeto de aprendizaje

En este nivel, el objeto se compone, estructuralmente, de una colección de objetos básicos (nivel 1). Funcionalmente es el nivel más pequeño con una función didáctica explícita. Este objeto incluye una o varias actividades de aprendizaje y su respectiva evaluación. Y de forma opcional, mapa/s conceptual/es y/o sistemas de evaluación de conocimiento previo. La cobertura curricular aproximada es uno o varios bloques de conocimiento de un curso o ciclo determinado.

Los OA tendrán que estar compuestos por: Contenido, actividades y evaluación. Se recomienda que incluyan también materiales de ampliación y adaptación.

Nivel de agregación 3: Secuencia didáctica

Su estructura se compone, principalmente, de un conjunto determinado de objetos digitales de nivel 2 y, excepcionalmente, de nivel 1. Funcionalmente, incluye las actividades de aprendizaje/evaluación implícitas en los objetos de nivel 2 que lo constituyen. La cobertura curricular aproximada es una subárea de conocimiento de un curso o ciclo determinado.

Nivel de agregación 4: Programa de formación

Un ejemplo de este, el mayor nivel de agregación, sería, un conjunto de cursos, unidos en un único recurso educativo, para la obtención de un título en el que se cubre aproximadamente un área de conocimiento completa de un nivel educativo determinado (todos los ciclos y cursos).

Educación Abierta

Los Recursos Educativos Abiertos han sido considerados como la "punta de lanza" de la Educación Abierta, entendida como una educación accesible para todos y todas que permite además la participación activa de todos los colectivos, por lo que se amplía el campo de acción desde la educación formal a la educación no formal, abarcando todas las etapas vitales de los individuos y siendo, en definitiva, educación para toda la vida.

Un hito en los inicios formales del concepto “Educación Abierta” fue la Declaración de Ciudad del Cabo de 2008, resultado de la reunión organizada en Sudáfrica en 2007 por el Instituto Open Society y la Fundación Shuttleworth. Los participantes identificaron ideas claves y planearon estrategias para desarrollar la Educación Abierta.

El concepto de Educación Abierta promueve la participación activa de instituciones, docentes y estudiantes para adherirse al movimiento y hacer disponibles en línea recursos didácticos de calidad, accesibles para todos y todas, con independencia del nivel de ingresos o la ubicación geográfica. En consecuencia, es una apuesta por un desarrollo sostenible en educación, fomentando la equidad educativa en todos los niveles.

En junio de 2012 tuvo lugar en la sede de la UNESCO en París el I Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos cuyo fruto fue la Declaración de París sobre Recursos Educativos Abiertos (REA) que hace un llamamiento a los gobiernos para invertir en este tipo de recursos que garantizan el acceso universal a la educación de calidad. 

El II Congreso Mundial sobre REA tuvo lugar en Liubliana en 2017, ofreciendo un Plan de Acción sobre los REA para respaldar una educación de calidad que sea equitativa, inclusiva, abierta y participativa. El Plan de Acción materializa el objetivo número cuatro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (2015), que insta a la comunidad internacional a “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

A raíz de estos congresos y declaraciones oficiales, respaldadas por la UNESCO y gran cantidad de instituciones educativas, la bibliografía y webgrafía acerca de la Educación Abierta y los REA se ha multiplicado pero, en todos los casos, se hace referencia a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que afirma que todo individuo posee derechos y libertades fundamentales, de los que forma parte el derecho a recibir y a difundir informaciones e ideas por cualquier medio de expresión y sin limitación de fronteras (artículo 19), así como el derecho a la educación (artículo 26).

HITOS

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)