1.2. Big Problem, big Opportunities. (Opción de trabajo individual)

"No me estáis dando problemas a la altura de mis soluciones"

(@hormigo_)

 

 

Comenzamos el proceso de observación recordando el pensamiento de  Abraham Maslow. Para él el ser humano era un ser insatisfecho, con miedos y deseos nunca cubiertos totalmente.

Hoy en día, expertos en emprendimiento como Vinod Kosla,  nos guían y orientan en el proceso de búsqueda de problemas. Para él un gran problema es una importante  foco de oportunidades. Esta idea incardina con la perspectiva que Abraham Maslow tenía del ser humano, en el sentido de que los miedos o deseos pueden ser el origen de una importante idea. La clave está en saber verlos y resolverlos.

thoughtfulLos principales interrogantes que pueden surgiros en el comienzo de este curso son: 

1. ¿Qué se entiende, en innovación, por problemas?

      • Los problemas son necesidades no cubiertas que pueden proceder de miedos presentes o deseos no cubiertos.
      • El gran reto del ser humano  es entenderlos y definirlos adecuadamente. Para ello debemos poner foco en aspectos no sólo funcionales sino también emocionales.
      • En el ámbito educativo un importante pain o miedo al que puede enfrentarse un profesor es la incertidumbre del cambio metodológico. Y por otro lado un importante deseo o gain es el sentimiento de hacer bien su trabajo.

 2. ¿Cómo despertar nuestra capacidad de observar problemas?

En esta primera fase del design thinking debemos despertar nuestra capacidad observadora observando conscientemente nuestro entorno y así ser partícipe de  problemas (gain o pain) que sufre el usuario. Esa consciencia nos permitirá discernir y elegir los problemas que sean importantes, relevantes y factibles.   Para ello debemos investigar evidencias del problema, y obtener insights mediante el siguiente proceso:

        • Observación de evidencias   que nos ayuden a entender el problema (qué ocurre, por qué, cómo actúa el usuario...).
        • Saturación, juntamos todas las evidencias en un mural.
        • Agrupamiento en categorías comunes de las evidencias detectadas.
        • Síntesis del problema del usuario en una frase.

<<en esa actividad te pedimos que...>>

  • Una vez que hemos profundizado en el concepto de los insights ( tarea 1.1)  enuncies tres problemas (al menos uno a nivel de aula, otro a nivel de centro y otro a nivel de espacios) que hayáis observado durante este tiempo.

  • Añadas las evidencias/insights que hayas observado o presenciado y que te ayuden a entender el problema.

  • Elijas el problema que consideres más importante, viable y factible.

Redacta adecuadamente los problemas y las evidencias e insights para que se comprenda ampliamente.

Cuando ya hayas realizado la actividad solicitada, debes dar al botón "Agregar entrega" y enviar el link de la tarea publicada en tu diario de aprendizaje. Pulsarás después sobre "Guardar cambios" y luego, pulsar el botón "Enviar tarea" para que vuestra aportación quede registrada


El tutor verificará que la tarea se ha realizado adecuadamente: enunciando los tres problemas (con evidencias/insights de cada problema) y justificando el problema elegido para continuar el proceso en actividades posteriores.