Herramientas Creación Recursos Educativos Abiertos
Herramientas TIC para la realización de las actividades del curso
Site: | Cursos tutorizados en línea |
Course: | Kit Digital |
Book: | Herramientas Creación Recursos Educativos Abiertos |
Printed by: | Guest user |
Date: | Tuesday, 31 January 2023, 12:09 PM |
1 Diseño de actividades y tareas de aprendizaje
Se recomienda la lectura de Artefactos digitales para el diseño de actividades y tareas de aprendizaje (Conecta13)
Cómo realizar un mapa conceptual
Mapas conceptuales(GoogleSite)
Técnica del mapa mental (IPAE)
Fuente: http://es.slideshare.net/CalidadEducativaIpae/tcnica-mapa-mental-13284778
Herramientas para elaboración de mapas conceptuales:
2 Representaciones gráficas
Licencia Algunos derechos reservados por lucamascaro
Antes de comenzar a elaborar un Recurso Educativo Abierto es importante meditar y preparar un diseño previo del mismo a través de un diagrama que representarás gráficamente teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Organización del REA: objetivos, contenidos, indicadores competenciales, secuencia de actividades, criterios de evaluación...
- Estructura y multimedia: la información debe estar bien estructurada; títulos y subtítulos, numeraciones y viñetas... Debe incluir elementos multimedia, gráficos, elementos interactivos, vídeos... Siempre con licencias Creative Commons, por supuesto. Recuerda que las imágenes en las que no aparece una licencia, tienen copyright por defecto y por lo tanto NO las puedes incluir.
- Originalidad: el REA debe aportar algo nuevo aunque se construya a partir de contenidos de otros. Un copia-pega de un tema desde otro REA o desde un blog o cualquier otro recurso, no aporta nada al espacio común de recursos. Sin embargo, un nuevo enfoque para el REA (por ejemplo, hacer un juego sobre ese tema o cualquier tipo de actividad para trabajarlo en el aula) en el que se utilicen materiales y contenidos de otros (siempre que tengan licencia CC), es estupendo. Reutilizar sí, copiar no.
- Licencia CC con la que lo compartirás
También añadiremos que para hacer un primer esbozo de un REA o de un proyecto es útil utilizar mapas conceptuales:
Herramientas para elaboración de mapas conceptuales:
3 Plantilla descripción de elementos multimedia
Esta es una plantilla propuesta para descripción de elementos de distinto tipo multimedia. En ella se pueden incorporar todos aquellos detalles que deben acompañar al elemento en un REA o siempre que se utilicen: Plantilla para descripción de elementos multimedia:
4 Guía para la creación de materiales educativos interactivos
Guía elaborada por el CEDEC (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas No Propietarios) en el que se publican aspectos generales técnicos y estéticos a la hora de realizar materiales educativos: http://descargas.pntic.mec.es/cedec/guia_materiales/contenidos/guia/index.html
5 Exporta un REA como SCORM o IMS
Pasos a seguir:
- Abrir tu REA con eXe y exportarlo a formato SCORM 1.2 o a formato IMS
- Guárdalo en tu ordenador.
- Accede a Procomún con tu usuario y contraseña [https://procomun.educalab.es/es] y selecciona 'Añadir un recurso de aprendizaje'.
4. Añade tu REA a tu espacio de Procomún, siguiendo los pasos que se solicitan en la página 'Agregar contenido' (indica que se trata de un SCORM / IMS; Selecciona el archivo de tu REA y la imagen que quieres que lo acompañe y, finalmente, pulsa en 'Enviar')
Hemos comprobado que si exportamos nuestro recurso como SCORM 1.2 puede darnos problemas su publicación si no hemos completado todos los ítems. Nos generaría un error. Para solucionarlo debería editarse de nuevo en eXeLearning el recurso y cumplimentar todos los campos del formulario. A continuación Guardar y volver a exportar como SCORM 1.2. Otra solución sería exportar a SCORM 2004.