A continuación, seguimos con nuestro proceso de convergencia pero ahora de forma cuantitativa. Vamos a proceder a establecer un ranking de ideas basándonos en una matriz para la toma de decisiones.
La actividad consiste básicamente en valorar cada una de las ideas que manejamos según determinados filtros. La propuesta de trabajo establece tres tipos de filtros:
- Personales: me gusta la idea, tengo información, tengo contactos, etc.
- Mercado: hay hueco de mercado, es innovadora, satisface una necesidad de mercado, etc.
- Recursos: tenemos personal adecuado, tenemos financiación, es fácil de ubicar, etc.
Y dentro de cada apartado se hacen una serie de propuestas que sólo quieren orientar al alumnado para establecer de forma consensuada dentro del grupo qué variables son las más relevantes para los mismos. Una vez elegidos deben ponderarse, porque no tienen necesariamente que tener el mismo valor para el grupo.
Posteriormente es clave establecer qué criterios de calificación van a seguirse, con el fin de reducir el máximo el grado de subjetividad.
Tras estos pasos, se pasa a valorar cada una de las ideas en función de los criterios establecidos. Se recomienda hacerlo de forma individual, y posteriormente calcular las calificaciones medias. En este sentido, el uso de una hoja de cálculo ayuda de forma muy relevante en el trabajo. Y en concreto, Google Drive nos permite el trabajo desde casa y compartir los resultados online.
Tras la valoración de las diferentes ideas, tendremos un ranking de ideas, desde la más valorada a la menos valorada. En principio seguiremos con nuestro trabajo con la idea situada en primer lugar, es decir, la idea más valorada.
Destacar que lo importante es conocer el proceso marcado para la elección de la mejor idea. Sin embargo, los filtros establecidos y la valoración de los mismos sólo es orientativa. Será el grupo el que fije ambos de común acuerdo.
A continuación os facilitamos una información básica sobre la matriz para la toma de decisiones:
