Twitter. Primeros pasos
Twitter es ahora mismo el gran sistema circulatorio de información mundial. También en el ámbito educativo. Estar al margen de Twitter significa no acceder a la más rápida fuente de información sobre cualquier tema en cualquier sector.
Es una red social, como ya sabrás, en la que los usuarios pían como felices pajaritos. Los gorjeos se entrecruzan y no hay más que conocer cuatro reglas para descifrar quián se dirige a quién o si lo que se dice va dirigido a mí, a otros o es un gorjeo sin destinatario concreto.
CUATRO REGLAS BÁSICAS:
1. Cuando se pone el usuario de alguien a principio de frase, es que te estás dirigiendo a él iniciando una conversación. Si no lo haces, tu mensaje no será fácilemente localizable. En Twitter nuestro usuario va precedido del simbolo “@”. El usuario del INTEF es @eduacaINTEF.
Este tuit significa que @educaINTEF se dirige expresamente a @leonmetodico para decirle algo: le dice "Sí, por supuesto...."
@leonmetodico recibirá notificación de que alguien se ha dirigido a él expresamente.
2. Para que los tuits sean localizables por temas es aconsejable poner hashtags, que son etiquetas. Incluyen el símbolo"#" delante. Por ejemplo, podemos usar #REACCSS_INTEF, #REAMat_INTEF, #REAlengua_INTEF, #REACiencias_INTEF, #TDAH_INTE, #EVEX_INTEF ó aquellos que nos inventemos para seleccionar las conversaciones sobre un tema concreto y no tener que revisar lo que escriba todo el mundo. Al hacer clic sobre uno de ellos (o meterlo en el cajetín de búsqueda) encontraremos todo lo que haya escrito cualquiera, al que sigas o no, sobre ese tema (en este caso, sobre ese curso).
Es muy útil para realizar búsquedas sobre un tema. Por ejemplo: incluyes en el cajetín de búsqueda #educación #edchat, por ejemplo, y encontrarás los tuits de todos aquellos que lo hayan incluido, los conozcas o no.
Este tuit no se dirige a nadie en concreto (porque no incluye el nombre de ningún usuario al principio), pero incluye un tema o hashtag: #DiaMundialDel Teatro. Todo aquél que haga una búsqueda por este hashtag, encontrará este tuit.
3. Siempre que alguien te mencione en un tuit, te llega aviso en la aplicación que uses para gestionar Twitter. Por eso si hablas de alguien, le llega aviso.
4. RT es que estás haciendo retuit: publicando en tu perfil un tuit de otro usuario.
Si haces RT, se publica tal cual en tu linea temporal (tu linea temporal es tu TL=timeline: es lo que vas publicando). Mucha gente hace RT pero realmente hace una mención y pone delante RT para que aparezca con su fotico. MT es que estás haciendo RT pero has modificado algo. Es de buena educación indicarlo a través de MT.
Los dos tuits señalados son retuits, repeticiones, de tuits de otros usuarios. En el primer caso lo incluye como mensaje propio, pero indicando, muy cortesmente, que no es suyo (porque incluye "RT") y en el segundo caso haciendo un retuit directamente.
Cuando alguien te ha mencionado, para contestar, y volver a dar la información del tuit, puedes hacer RT, y añadir algo al principio o al final del tuit. El tuit original aparecerá entre comillas, lo que aparece fuera de las comillas es lo añadido posteriormente.
En este caso @ABPmooc está retuiteando un mensaje de @Ana_profe pero, además, añade un comentario: "muy chula!! gracias!!"
Como ves, muchos gorjeos
Imagen de Aha-Soft at Iconfinder. Libre para uso comercial.