Bibliografía
- BARKLEY, R. A. (2012). Executive functions: what they are, how they work, and why they evolved. EEUU: Guilford.
- BOLIVAR, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.
- COLL, C., PALACIOS, J. Y MARCHESI, A (2004). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.
- DELORS, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
- DÍAZ-MEGOLLA, A..(2007): Perfiles cognitivos y académicos en adolescentes con dificultades de aprendizaje con o sin trastorno por déficit de atención asociado a hiperactividad. Tenerife: Universidad de La Laguna.
- GARCÍA, J.N. Y MARBÁN, J.M. (2007). Problemas atencionales y de hiperactividad e impulsividad en alumnos con dificultades de aprendizaje de la escritura. Boletín de Psicología, 91, 7-26.
- HARGREAVES, A, EARL, L. y RYAN, J. (1998). Una educación para el cambio: reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona : Octaedro.
- MARTIN, M, MARGALEF, L. y RAYÓN, L (2000). La respuesta la diversidad en la ESO: los modelos de planificación y organización. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
- MENA, B., NICOLAU, R., SALAT, L., TORT, P. y ROMERO, B. (2006). El alumno con TDAH. Guía práctica para educadores. Barcelona: Ediciones Mayo.
- ORJALES, I. (2010).Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid: Cepe.
- ROMO, J (2007). El trastorno de déficit de atención/hiperactividad como factor de riesgo de conductas adictivas en la edad adulta. Anuario de psicología clínica y de la salud, 3, 81-83.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 3.0