Autoevaluación

1.- Combinar diferentes tipos de preguntas (abiertas, cerradas, de definiciones, etc.) es recomendable ya que:
A) No es en absoluto recomendable.
B) La corrección es más justa.
C) Asegura un estudio y conocimiento mayores.
D) Rompe la monotonía y evita caer en fallos de atención.
2.- Si vemos que el alumno o alumna no se centra y no empieza con la pregunta:
A) Le pasaremos la siguiente.
B) Podemos orientarle con preguntas como “vuelve a leer”, “párate y piensa”, “estoy seguro que lo sabes”.
C) Significa que no conoce la respuesta.
D) Todas son falsas.
3.- Ante cualquier dificultad de aprendizaje es fundamental que:
A) Facilitemos las pruebas de evaluación.
B) Discriminemos entre lo importante y lo imprescindible y nos centremos en los segundo.
C) La evaluación sea continua.
D) Hacer un examen diferente del resto.
4.- Ante una pregunta de examen de desarrollo de un tema:
A) Lo mejor es preparar anteriormente una plantilla con los criterios de evaluación.
B) Debemos de tener en cuenta la redacción y la caligrafía.
C) Descontaremos las faltas de ortografía.
D) Ninguna es correcta.
5.- Una alternativa es evaluar mediante trabajos:
A) No es una alternativa ya que es muy complicado para este alumnado planificar y ejecutar un trabajo.
B) Así colabora con compañeros y compañeras y trabaja habilidades sociales.
C) Es una buena idea ya que genera un conocimiento profundo y autogestionado.
D) No es recomendable, pues no asegura un conocimiento del tema como queremos.