Medidas generales para la evaluación del alumnado con TDAH

medidas generales

Es importante no perder de vista sus dificultades y no examinarles de su TDAH:

  • No debe emplearse el examen como estrategia única de evaluación.
  • Emplear producciones de aula (trabajos, cuadernos, ejercicios, etc.) y datos de observación.
  • Considerar el no poner calificación numérica a todo, evalúe criterialmente, en términos de logro.
  • Consiga que la evaluación no suponga una afrenta a la valía del alumno o alumna. Recuerde que buscamos generar un patrón de atribución causal de tipo interno, variable y controlable. Además, debemos fomentar un autoconcepto académico positivo. El alumnado con TDAH suele mostrar sensaciones de falta de control, de inseguridad y una autoestima paupérrima en lo académico.
  • Ofrezca alternativas de evaluación. Si ofrece varios métodos de evaluación libremente elegidos, se sorprenderá de los resultados y no pondrá en juego la equidad de la evaluación.
  • Entienda la evaluación como un espacio de aprendizaje. Ofrezca feedback de calidad. Un examen, como toda tarea de evaluación, siempre debe ser corregido y los problemas detectados y subsanados.
  • Evalúe más el proceso que el resultado. Encontrará la causa de los problemas y podrá tener en cuenta y puntuar el proceso cuando el fallo ha sido un pequeño despiste, como un signo o un fallo en una cuenta.
  • Indique con toda la antelación posible las fechas de examen.
  • No poner más de un examen por día o muchos en una misma semana.
  • Evite pruebas extensas. Si tiene que realizar exámenes, hágalos de poco contenido y con más frecuencia. Un sólo tema en primaria y primeros cursos de la ESO.
  • Posibilidad de no incluir exámenes parciales aprobados en el examen de evaluación.
  • Si falló en una prueba, dele la oportunidad de mejorar su nota. Dejemos siempre una puerta abierta a la mejora, si no, nunca sucederá.
  • Darles más tiempo y ayudarles a controlarlo avisándoles del tiempo que les queda.
  • Posibilidad de terminar exámenes inconclusos con exposiciones orales.
  • Ir a lo importante, a los conocimientos centrales.
  • Reducir el número de preguntas y hacer preguntas más cortas.

 

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License