Teoría de las IM
Hace más de dos décadas, Howard Gardner revolucionó la psicología con su teoría de las inteligencias múltiples. Su trabajo repercutió en la mejora del sistema educativo y le valió un reconocimiento internacional y numerosas distinciones, entre ellas, el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales de 2011.
Howard Gardner postuló que las personas poseen 8 o más inteligencias autónomas:
1 Inteligencia lingüístico-verbal, propia de los grandes poetas. Es aquella habilidad que implica un uso hábil y eficiente del lenguaje, así como la facultad de manifestar el propio pensamiento. Una de las inteligencias más favorecidas dentro del aula a través de la memorización, resolución de problemas, lectura, planificación…
2 Inteligencia lógico-matemática, atiende al correcto razonamiento y uso eficiente de los números. Es el pensamiento matemático y todo lo que al mismo atañe: resolución de problemas matemáticos, el uso del método científico, la inducción y deducción, las relaciones lógicas…Junto a la anterior inteligencia citada, uno de las capacidades más notorias en nuestra práctica diaria docente y a su vez más demandadas en nuestros discentes en detrimento de las restantes. Ambas ineludibles y necesarias, pero que pueden desviar nuestra atención de los otros focos cognoscitivos.
3 Inteligencia visual-espacial, dentro de esta destreza, reconocida como la facultad de pensar en tres dimensiones, nos encontramos con la capacidad para descubrir con exactitud el entorno visual y espacial que nos rodea y valernos de esta concepción para relacionarnos con él, así como alterar el mismo u originar nuevas elaboraciones. Esta inteligencia contribuye a la decodificación de información gráfica y su producción. Disponer de una buena orientación, tener facilidad a la hora de realizar representaciones gráficas en cualquiera de las disciplinas artísticas, manejar y transformar imágenes mentales o percibir la realidad desde sus diferentes perspectivas son rasgos inconfundibles de este tipo de inteligencia.
4 Inteligencia musical, capacidad para valorar las distintas manifestaciones musicales. La facultad de percibir elementos como el tono, el timbre y la melodía de los distintos sonidos. Crear, reproducir y disfrutar con la música.
5 Inteligencia corporal cinestésica, uso competente del cuerpo para expresarse, realizar actividades o resolver problemas. Su propio nombre puede despistarnos dado que también es propia de esta inteligencia la capacidad manipulativa para crear o transformar.
6 Inteligencia intrapersonal, una de las inteligencias pertenecientes al ámbito personal. El autoconocimiento y la autoestima. No es sino esta inteligencia la propia conciencia de nuestras destrezas, las propias limitaciones, motivaciones personales y disponer de una percepción real de uno mismo. Ser conscientes de nuestros sentimientos, ser capaces de expresarlos. Reflexionar sobre la vida y sus grandes cuestiones. Esta destreza implica la metacognición.
7 Inteligencia interpersonal, Si la inteligencia intrapersonal hace referencia, como su nombre indica, a la interioridad de la persona, esta que nos ocupa atiende a nuestro proceder para comprender e interactuar con nuestros semejantes. Se observa en la habilidad de comprender los estados de ánimo dados en los demás y actuar en consonancia a ellos de manera apropiada. Amén de estar capacitados para establecer, y mantener, relaciones intergrupales.
8 Inteligencia naturalista, requiere de todas las demás inteligencias expuestas. El entendimiento y anhelo de conocimiento del ámbito natural, y la correspondencia con sus elementos en cualquiera de los entornos posibles desde una relación de equilibrio y sensibilidad.
El psicólogo destaca que, generalmente, en el sistema educativo sólo se desarrollan dos de ellas, la inteligencia lingüística y la lógico - matemática. Es por ello, que la creación de la teoría de las inteligencias múltiples fue un cambio de concepción entorno a las formuladas anteriormente sobre la inteligencia, dándoles un cambio radical. Gardner define la inteligencia como "una combinación de los potenciales hereditarios y las habilidades que se pueden desarrollar en diversas formas a través de las experiencias relevantes". Por ejemplo, una persona puede nacer con un alto potencial en la inteligencia corporal - cinestésica, dominando el ballet con relativa facilidad mientras que otra, que ha tenido una experiencia similar a esta persona, pero que no tiene ese alto potencial, tiene mayor dificultad incluso intentándolo durante más horas que la otra.
Un alumno en clase con una inteligencia lógica-matemática predominante puede verse incapaz de leer un libro. El profesor, entendiendo como este alumno aprende mejor, puede recomendarle un libro de misterio que incluya un elemento de deducción y lógica. No todos aprendemos igual y éste es un buen ejemplo de cómo aplicar la teoría de las inteligencias múltiples atendiendo a las capacidades individuales de nuestros alumnos.
Inteligencias múltiples en la escuela
Ikaia Educación es una organización sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la educación. En su cuenta Vimeo han publicado una serie de vídeos que muestran la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el Colegio Montserrat de Barcelona:
Capítulo 0: Inteligencias múltiples en el siglo XXI from David Fernández on Vimeo.
Capítulo 1: Escuelas de Inteligencias Múltiples from David Fernández on Vimeo.
Capitulo 2: Toco, juego y aprendo from David Fernández on Vimeo.
Puedes ver más vídeos sobre Inteligencias múltiples en este enlace.
Fuentes:
Inteligenicas múltiples, bricolaje digital