Matriz de especificaciones: contenidos, procesos
Hasta ahora hemos hablado de procesos, contenidos y descriptores (para intentar mostrar y simplificar las mecánicas empleadas en cada evaluación).
Pero no nos perdamos con diversas denominaciones. Hagamos un zoom y centrémonos, por ejemplo, en la competencia matemática que en 2º de ESO debería adquirir un alumno. Si observamos el currículo vemos los siguientes bloques de contenidos: Números, Álgebra, Geometría, Funciones y Gráficas, Estadística y Probabilidad y Contenidos Comunes. Todos y cada uno de estos bloques en los que hemos subdividido las matemáticas implican procesos I, II y III, de más fácil a mayor dificultad según sea mayor la adquisición de la competencia o proceso cognitivo. Nombremos estos como Reproducción (grado bajo de adquisición de la competencia), Conexión (grado medio de adquisición de la competencia) y Reflexión (grado elevado de adquisición de la competencia).
No olvidemos que estamos diseñando una prueba de evaluación, por lo que una pregunta o ítem estará vinculada a un descriptor, que como hemos visto implicará un proceso cognitivo determinado y guardará relación con un bloque de contenido concreto. Por tanto, un descriptor lo podríamos definir como un criterio de evaluación, dado que con él intentamos medir el rendimiento del alumno. Como con cada ítem se mide un único indicador, en realidad podríamos hablar de microcriterios de evaluación, al tener que dar cada uno de ellos una información única. Se trataría, por tanto, de dividir los criterios de evaluación del currículo en pequeñas unidades de forma que podamos establecer los niveles que hayamos definido en la matriz de especificaciones. Veamos un ejemplo ampliado de una posible matriz para 2º de ESO que nos facilite comprender y conocer procesos, contenidos y descriptores.
Procesos cognitivos | |||
---|---|---|---|
Bloques de contenidos | Reproducción | Conexión | Reflexión |
Números | ... | ... | ... |
Álgebra | ... | ... | ... |
Geometría | Identificar el teorema de Thales
Reconocer el teorema de Pitágoras Reconocer los criterios que cumplen dos triángulos semejantes Identificar poliedros, poliedros regulares, prismas y pirámides Reconocer los elementos de los poliedros Identificar cuerpos de revolución: cilindro, cono y esfera Reconocer los elementos de cada uno de los cuerpos de revolución |
Calcular la razón de semejanza entre triángulos
Calcular las áreas laterales y totales de distintos poliedros Calcular los volúmenes de los poliedros Calcular las áreas laterales y totales de los cuerpos de revolución Calcular los volúmenes de los cuerpos de revolución |
Aplicar el teorema de Thales en la resolución de problemas
Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas Resolver problemas de semejanza de triángulos Resolver problemas de la relación de proporcionalidad en geometría: escalas Resolver problemas de los cuerpos geométricos Resolver problemas de los cuerpos de revolución |
Funciones y Gráficas | ... | ... | ... |
Estadística y Probabilidad | ... | ... | ... |
Contenidos comunes | ... | ... | ... |
En la tabla se ha seleccionado el bloque de contenidos de Geometría, de igual modo podríamos actuar con los restantes cinco bloques. Observa los verbos vinculados a cada proceso. En la tabla se han marcado algunos descriptores en rojo (reproducción), azul (conexión) y verde (reflexión), en este caso todos ellos vinculados con la geometría.
Elaborado por el INEE. Si no ves correctamente esta imagen, descárgate el siguiente PDF.