Herramientas

Veremos ahora algunas herramientas, disponibles en Internet, de utilidad para seleccionar los fondos.

Bases de datos

Son repertorios que recopilan recursos de calidad, descritos y clasificados para facilitar su búsqueda por distintos criterios.

Recomendaciones de especialistas

Siempre viene bien contar con la opinión de especialistas en diferentes campos para descubrir materiales interesantes o contrastar opiniones.

Redes sociales y comunidades de lectura

Son plataformas que, además de proporcionar información bibliográfica, sirven para tomar el pulso a los gustos de las comunidades lectoras, ya que suelen contar con sistemas de valoración de los libros, mecanismos para recomendarlos y la posibilidad de comentarlos. Algunas de las más destacadas son:

  • Quelibroleo. Cuenta, además, con un recomendador automatizado de lecturas, que al introducir un título, autor o autora nos sugiere una lista de libros que estima nos pueden gustar.
  • Lecturalia. Es una de las comunidades más dinámicas y de las más adecuadas para estar al tanto de las novedades editoriales.

Recomendamos la lectura del artículo 14 redes sociales y comunidades online para fanáticos de la lectura, de Julián Marquina, y la exploración de algunos de los recursos que reseña.

Revistas

Además de las que se publican en papel, las siguientes cuentan con edición electrónica y son una buena fuente para estar al día sobre las novedades editoriales.

  • Peonza. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. De periodicidad trimestral, publica monográficos de gran interés. Desde su hemeroteca se puede acceder en línea a los números anteriores.
  • Platero. De larga trayectoria y editada por el Seminario de literatura infantil y juvenil, animación a la lectura y bibliotecas escolares del CPR de Oviedo, combina dosieres monográficos con secciones fijas.