PIRLS: cómo es la prueba
Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS)
La prueba total está compuesta por 5 textos literarios (pequeños relatos o cuentos) y 5 informativos (artículos infantiles sobre un tema como por ejemplo La Antártida, un folleto de excursión, etc), disponiendo de un total aproximado de 120 preguntas o ítems para todos estos textos (unos 60 para cada tipo de texto). Dichos ítems están distribuidos según unos porcentajes preestablecidos para cada uno de los cuatro tipos de procesos de comprensión que acabamos de relatar en el marco de evaluación, por lo que siempre se dispone de ítems "fáciles", "medios" y "difíciles" en el conjunto de la prueba.
La prueba que realizan los alumnos se materializa en un cuadernillo de prueba que incluye dos bloques de evaluación, para los que el alumno dispone de dos periodos de 40 minutos, separados por un descanso de 20 minutos. Cada bloque de evaluación consta de un texto de estímulo que puede ser literario o informativo (aproximadamente de un folio y medio de extensión) seguido de las preguntas o ítems (una media de 12 por texto) de varios tipos: opción múltiple, de respuesta construida o de respuesta abierta (estas, aproximadamente la mitad).
Para evaluar la tendencia a lo largo de los años en el rendimiento lector del alumnado, PIRLS permite medir y comparar cada cinco años los rendimientos obtenidos por un mismo país en sucesivas ediciones del estudio. Esto es posible porque seis de los diez bloques de la prueba total de 2011 (tres literarios y tres informativos) ya han sido utilizados en los estudios anteriores (2001 y 2006), y solo cuatro textos con sus correspondientes ítems han sido nuevos en la prueba de 2011.
Con objeto de analizar los factores que puedan influir en los resultados, PIRLS obtiene también datos sobre el contexto personal, familiar y escolar de cada niño, así como sobre el contexto educativo nacional sobre el aprendizaje de la lectura. Esos datos permiten hacer un análisis comparativo más preciso y contextualizado entre los distintos países y, asimismo, buscar posibles relaciones que abran vías de explicación y directrices para la mejora futura del aprendizaje de la lectura. Para obtener estos datos de contexto el estudio PIRLS se sirve de los siguientes instrumentos:
- Se utilizan un total de cuatro cuestionarios tipo encuesta dirigidos a: los alumnos evaluados, padres o tutores legales de estos, profesor de la clase evaluada y director del colegio. En los cuestionarios se pregunta sobre actitudes y hábitos de ocio del niño, enseñanza recibida sobre lectura, primeros acercamientos del niño a la lectura, los recursos de lectura en la casa, el papel y la actitud de los padres en apoyo al aprendizaje lector; organización, recursos y estrategias de enseñanza y evaluación utilizadas, la política y recursos utilizados por el colegio para la enseñanza de la lectura.
- PIRLS Encyclopedia. Publicación en inglés que proporciona datos de todos los países participantes, fundamentalmente relativos al sistema educativo y, en particular, al currículo de la Educación Primaria y el lugar que en él ocupa la enseñanza de la lectura.
- Perfil del currículo oficial y la enseñanza de la lectura en los países que participan, obtenido mediante un cuestionario a las autoridades sobre el currículo escolar y cómo se contempla en él la enseñanza de la lectura.
En la primavera de 2010 se realizó el estudio piloto, que en España se llevó a cabo sobre una muestra de 40 centros y 1.365 alumnos, seleccionada de forma aleatoria. El estudio principal se realizó entre los meses de marzo y abril de 2011. En él participaron 152 colegios que imparten Educación Primaria, 199 grupos de clase, 201 profesores y 4.291 alumnos. Los informes nacional e internacional se publicaron en diciembre de 2012.
Para saber más
Pueden consultarse los siguientes enlaces (abren en ventana nueva):
http://www.mecd.gob.es/inee/publicaciones/estudios-internacionales.html
http://www.iea.nl/pirls_2011.html