Las competencias requieren un aprendizaje significativo, es decir, vinculado a un determinado contexto y a unas determinadas tareas que las personas tendrán que resolver a través de desempeños, o lo que es lo mismo, de la puesta en práctica de conocimientos, destrezas y actitudes. Esta visión del aprendizaje contextualizado conecta con una amplia tradición de teorías y prácticas educativas que ahora ven reforzado su valor -Ausubel, Bruner, Dewey, Freinet, Freire, Novak, Vigostky, etc.- (Ballester, 2002).
Un aprendizaje significativo necesita de la construcción de un currículo integrado, en el que a través de las diferentes Unidades Didácticas Integradas (UDI) (tal y como las denomina el proyecto COMBAS), se facilite el aprendizaje de las Competencias. Cada UDI deberá contribuir a lograr diferentes niveles de dominio de las competencias, así como a reconocer la contribución de cada área/materia al logro de unas competencias determinadas, dependiendo del caso.
A continuación, a modo de ejemplo, se presenta el diseño de lo que sería una UDI. En este caso, para Educación Primaria.

Ejemplo de una UDI para Educación Primaria
Objetivos didácticos |
Identificar hábitos de alimentación e higiene saludable y no saludables (C.M 3.2). Explica las consecuencias para la salud de determinados hábitos de alimentación saludables y no saludables (C.M 3.2). Explica con ejemplos concretos la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana. (C.M 7.3). Realiza mediciones en contextos reales con las unidades de masa y capacidad. (Mat 4.2). Resuelve problemas relacionados con el entorno (Mat 8.1). Escoge entre la unidades de medida usuales las más adecuada al tamaño de la magnitud (masa, capacidad ) a medir (Mat 4.3) Redacta textos relacionados con su experiencia en situaciones cotidianas, de forma ordenada. (Leng 7.1). Utiliza textos propios y ajenos para organizar y llevar a cabo tareas concretas. (Leng 9.2).
|
Actividades |
1. Cocinar en casa -con ayuda de un familiar- una receta tradicional del pueblo o de la comarca y anotarla para llevarla a clase. • Entrevistar a un familiar sobre recetas tradicionales –preferiblemente personas mayores-. • Anotar el nombre de la receta, los ingredientes y cantidades para cuatro personas. • Anotar el nombre de la receta. • Hacer un dibujo o fotografía de la receta.
2. Elaborar una ficha con la receta. • Cumplimentar un modelo de ficha con los datos relativos a la receta. • Poner en común la receta en clase y contrastar diferencias y similitudes entre una misma receta (en caso de que se coincida con otro compañero/a). • Elaborar entre todo el grupo un cuaderno donde se recojan las fichas de todos los alumnos, encuadernarla y guardarla como recurso para la biblioteca del centro. • Seleccionar entre toda la clase las dos recetas más populares para su posterior realización.
3. Calcular el coste de las recetas seleccionadas. • Medir cantidades con distintas unidades de capacidad. • Pesar cantidades con distintas unidades de peso. • A partir del precio de cada ingrediente, calcular el coste de las recetas.
4. Elaborar la pirámide de los alimentos. • En dos grandes grupos, hacer un mural con la pirámide de los alimentos que incluya los ingredientes utilizados en cada receta. • Dibujar o buscar fotografías de estos ingredientes y ubicarlos dentro de la pirámide.
5. Toma de decisiones. • Elegir la receta más económica de las dos más populares. • Hacer la lista de la compra con los ingredientes necesarios para la realización de una receta. • Elegir los ingredientes más saludables. • Calcular las cantidades correspondientes, de acuerdo al número de alumnos en clase, más profesores que imparten docencia al grupo/clase de 4º de Educación Primaria. • Hacer la compra de los ingredientes necesarios. • Comparar precios entre establecimientos. • Acordar precio de venta del producto. • Seleccionar forma de venta del producto. • Planificar el diseño y estética del producto para hacerlo más atractivo de cara a su venta.
6. Elaboración y venta del producto. • Realizar la receta en casa con ayuda de un familiar. • Poner en común las recetas de todo el grupo/clase y con las del resto de compañeros de otros cursos y clases. • Invitar a la comunidad educativa a la degustación y compra de productos en el día del centro. • Planificar estrategias para hacer atractiva la venta del producto. • Vender los productos. • Contabilizar las ganancias obtenidas. • Decidir destino de los ingresos recaudados a través de la venta de los productos.
|
Escenarios |
Clase, centro educativo, casa, supermercado y tiendas.
|
Temporalización |
3 semanas
|
Procesos Cognitivos o modelos de pensamiento |
Analítico, lógico, analógico, creativo, práctico.
|
Metodología |
• Modelos sociales (Cooperación entre pares, en grupos y en gran grupo. Juegos de roles). • Modelo instructivo (Modelo de simulación, entrenamiento directo).
|
Concreción curricular y transposición didáctica
Ejemplos de Unidades Didácticas Integradas elaboradas por los alumnos del curso Las competencias clave: De las corrientes europeas a la práctica docente en el aulas del INTEF (octubre 2014):
Cometas (1º ESO)
El número aureo (2º ESO)
Un cuento en la mochila (5º Primaria)
La célula (4º ESO)
Los estados del mundo (3º ESO)