Comunidades de práctica
Tras el visionado del vídeo con las ideas clave de este primer bloque, queda claro que cuando hablamos de las comunidades de práctica, nos referimos a éstas en dos sentidos: al centro y a las propias materias. Es vital, por tanto, conocer al detalle cómo trabajamos para poder ofrecer soluciones educativas ajustadas.
Cada centro, como comunidad de práctica, tiene su propia organización del trabajo. Esto es, tiene su propia cultura de enseñanza que es compartida por todos/as los/as que componen el mismo.
Las comunidades de práctica y la cultura de enseñanza
Cada centro, como comunidad de práctica, tiene su propia organización interna del trabajo. Y de igual modo las materias, cada una de ellas suponen otras comunidades en última instancia. Es preciso que para un buen desempeño docente dominemos las tareas y funciones que detentamos en las comunidades de práctica de las que formamos parte.
Cada modo de actuación y su conjunción en el centro suponen una cultura de enseñanza propia y diferente para cada centro. ¿Sabes cómo funciona la tuya? ¿Se promueve desde ella el trabajo colaborativo, la indagación? ¿Quién tiene el protagonismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje? etc.
Esta reflexión, grupal junto con tus compañeros/as de centro con los/as que formas equipo, podrá definirte cómo es la cultura de enseñanza de tu centro y seguro que es de gran interés darla a conocer a otros/as para sugerirles nuevos modos de proceder o, en el caso contrario, detectar malos modos. Por eso, acude al finalizar la lectura de estos contenidos, a la tarea voluntaria "1.2 Mural de la cultura de enseñanza".