Materiales y recursos específicos AICLE
En la anterior taxonomía hemos establecido la división de los materiales didácticos en recursos de contenido de materia no lingüística (ciencias, geografía, matemáticas, etc.) y contenidos específicos de lengua. En el presente apartado hablaremos de los primeros.
Por otra parte, en apartados previos hemos respondido a la pregunta de cómo encontrar recursos para usarlos en el aula AICLE y de los principales repositorios de REA. La gran mayoría de estos REA y recursos educativos no están pensados para AICLE. No existen repositorios de materiales propiamente AICLE como tal, aunque algunos portales educativos sí incluyen contenidos AICLE. Este es uno de los reclamos más importantes del profesorado AICLE.
1. ¿Dónde podemos encontrar unidades de contenido AICLE que se hayan elaborado como tal?
He aquí algunos de los sitios que conocemos donde podemos encontrarlos, la mayoría en inglés, algunos en francés y nada específico de materiales AICLE de español como L2:
- Unidades AICLE de la Junta de Andalucía, para francés, alemán e inglés y para niveles de primaria y secundaria.
- Materiales AICLE en el portal catalán Xtec diseñados por profesores en licencias y en estancias en el Reino Unido.
- Otro materiales bilingües de primaria inglés y secundaria francés de la Junta de Andalucía (2006)
- Unidades didácticas del Proyecto Conbat+ (European Centre for Modern Languages)
- Unidades didácticas de francés en el portal de los centros bilingües de francés de Aragón, si realizas búsquedas de acuerdo al nivel educativo podrás acceder a las UDI: ejemplo para primaria, ejemplo para secundaria.
- Materiales creados por otros compañeros y que los comparten en páginas que ellos crean o en espacios de la Web 2.0 (blogs, wikis, etc.).
- Un ejemplo puede ser las páginas de tres profesores del IES La Madraza de Granada.
- Otro ejemplo de página personal es la de Arturo Murias cuyos materiales de biología pueden ser usados bajo licencia CC.
- Un buen ejemplo de primaria es la página del CEIP San Miguel donde, entre otras cosas, se encuentran numerosas unidades elaboradas por los profesores bilingües del centro.
Ejemplos como estos hay bastantes en la Web, verás algunos más en la columna central y derecha de este enlace http://www.isabelperez.com/clil/clicl_m_6.htm
2. ¿Qué tipo de materiales suelen ser los más utilizados por los profesores AICLE? Y ¿cómo buscarlos?
Además de los textos que lógicamente pueden ser útiles para el aula y para la elaboración de materiales propios a partir de ellos, los materiales que suelen ser más útiles o buscados serán:
- Vídeos, animaciones e imágenes a los que ya hemos dedicado capítulos anteriores.
- Tarjetas (flashcards), animaciones, ejercicios interactivos (quizzes), experimentos, presentaciones. Por ejemplo los que se ven en las siguientes páginas: flashcards en varias lenguas, mapas interactivos, ejercicios, experimentos, presentaciones, animaciones en varias lenguas.
- Y actividades más completas tipo cazas del tesoro (Treasure hunts), Webtasks o WebQuests.
Aquí hemos enlazado algunos ejemplos, la mayoría en inglés pero para buscar más podemos usar la búsqueda avanzada de Google y especificar el tipo de archivo que buscamos, es decir, el tipo de extensión (ej. pdf, ppt, swf, etc.) o el tipo de actividad (ej. flashcards).
Por otro lado, además de los portales educativos que ya exploramos en un apartado anterior, en inglés, en español, en francés, existen numerosos sitios destinados a la enseñanza de una determinada materia y que puedes explorar según la materia de tu interés y la L2.
En los siguientes enlaces podéis dar un paseo por este tipo de recursos:
En Inglés:
Portales educativos y sitios de recursos generales en inglés
Matemáticas, Física, Química, etc. , Ciencias naturales, Biología, etc, Educación Física, Geografía, Historia, Literatura, Plástica, Filosofía, etc.
Francés
Generales, ciencias, matemáticas, etc.
Español
En español y otras lenguas, / Historia
3. ¿Qué puedo hacer cuando el material que encuentro y me interesa no es de dominio público o de licencia libre de uso y/o modificación?
En el caso de los vídeos, si permiten que se inserten en una web es porque el autor lo ha establecido así, pero en el caso de textos, imágenes y otros recursos que nos interesen y no sean de dominio público o no tengan una licencia libre, lo que podemos hacer es simplemente enlazarlos desde una agregador de favoritos como es Diigo o Delicious, o desde un sitio web que tengamos, ya sea en la página de nuestro centro o en otros espacios de la Web 2.0 que veremos en el bloque 3.