Narrativa digital y redes sociales

En el bloque de Actividades iniciales ya te has acercado al uso de redes sociales para tuitear un microrrelato, pero esta no es la única forma en que las redes nos pueden ser útiles en el aula desde el punto de vista de la narrativa digital. A pesar de las aparentes limitaciones de estos medios (como el límite de caracteres de un tuit, por ejemplo), poseen también funcionalidades y mecanismos que pueden ayudar a crear una narrativa muy completa, rica y emocionante. Quizás ya conozcas el ejemplo de este verano en el que Manuel Bartual consiguió mantener en vilo a miles de usuarios con la historia de sus vacaciones, a medio camino entre la ficción y el falso documental.

En este tipo de historia (que puedes leer completa aquí), se ha sacado provecho a las funcionalidades de Twitter, introduciendo imágenes o vídeos, interactuando con los lectores que le iban enviando ideas o ayuda sobre lo que estaba pasando, controlando los tiempos de publicación para que coincidieran con el desarrollo de la historia “en tiempo real”... castiellaSin embargo, no es el único modo en el que las redes sociales pueden utilizarse como soporte narrativo. En este otro ejemplo, @icastiellas ha creado su currículum en forma de historia, añadiendo retuits de otros usuarios e introduciendo un diálogo con “su otro yo” como un usuario de Twitter adicional.

Una forma realmente original de presentar un CV ¿verdad?

También es posible utilizar las etiquetas o hashtags para crear historias de distintos tipos, como nos explica José Luis Espinosa en este artículo, crear una cuenta ficticia de un personaje histórico como Góngora 2.0 (quien, cómo no, discute y se opone fervientemente al Quevedo 2.0) o, tal y como hace @RealTimeWW1, retransmitir la Primera Guerra Mundial "en directo".

quevedo

Hay multitud de ejemplos interesantes y divertidos en las redes y eso es lo que os proponemos en esta actividad: buscad un ejemplo del uso de una red social para narrar historias de algún tipo que podáis reutilizar en vuestro aula. También podéis crear vuestra propia historia o hacer una propuesta de actividad con vuestros alumnos en la que deban usar Twitter (u otra red social) para desarrollar su narrativa. Una vez elegido o creado vuestro ejemplo, compartidlo en este foro siguiendo estas instrucciones:

1ª. Eige un ejemplo de narrativa digital en redes sociales. Puedes optar una de estas posibilidades:

  • Busca un ejemplo ya existente y compártelo aportando un enlace.
  • Crea tu propia historia en una red social.
  • Piensa en una tarea concreta o un proyecto que podrías llevar a cabo con tu alumnado utilizando una red social para contar una historia.

Recuerda que no tiene por qué tratarse de una historia de ficción, sino de cualquier tipo de narración: un cuento, una biografía, un resumen de un tema, la descripción de un momento o hecho histórico...

2º. Preséntaselo al grupo, siguiendo estas instrucciones:

  • Pulsa en Añadir un nuevo tema de discusión.
  • En Asunto, incluye el título de la historia y una indicación del autor.
  • En Mensaje, incluye:
    • si es un ejemplo que has encontrado en la red o una historia/actividad propia.
    • una breve descripción de sus características.
    • por qué te ha parecido interesante y cuál sería su utilidad como trabajo de aula.
    • un enlace a la historia creada.
  • Pulsa en Enviar al foro para que tu aportación se guarde. Comprueba que tu envío se ha publicado correctamente. 

3º. Visita los mensajes de tus compañeros/as para conocer más posibilidades y comenta al menos uno de ellos, pulsando en Responder para publicar tu comentario.

4º. Recuerda que también puedes compartir tu aportación en Twitter con la etiqueta del curso #EduNarraDig si lo deseas.


Tu tutor/a comprobará que has enviado tu aportación y comentado el trabajo de al menos dos de tus compañeros/as. 


DiscussionStarted byRepliesLast post
Five Card Flickr Picture of Maria Concepció Roselló Ramon Maria Concepció Roselló Ramon 0 Maria Concepció Roselló Ramon
Sun, 11 Nov 2018, 7:22 PM