¿Cómo se hace?

El formato para realizar un "Mapa de Empatía" es libre, pero siempre incluirá los siguientes apartados:

  • ¿Qué ve la persona con la que queremos empatizar? (persona objeto de nuestro estudio)
  • ¿Qué oye?
  • ¿Qué dice?
  • ¿Qué piensa?

Para que te resulte más fácil, en el apartado "Plantillas" encontrarás modelos de base que pueden servir de guía. Una simple cartulina, un folio y unos post-it o un diseño en papel o pizarra con cuatro cuadrantes son suficientes. En el siguiente apartado "Algunos ejemplos", puedes ver mapas ya realizados.

Fuente de la imagen: Elaboración propia con Notegraphy

 Un buen diseño del mapa se basa en un profundo conocimiento de la persona para la que se está diseñando y el mapa de empatía es una herramienta para ayudar a sintetizar observaciones y permitir descubrir otras inesperadas durante el propio proceso. Previamente a esta síntesis deberás realizar al menos una entrevista previa que te aporte datos para realizar el proceso de completar el mapa de empatía.

 

COMPLETANDO LOS DISTINTOS APARTADOS: 

  1. QUÉ DICE: ¿Cuáles son las frases y palabras que la persona objeto del estudio dijo? Intenta que sean las expresiones exactas que utilizó, no una interpretación tuya. ¿Cuál es su discurso? ¿Qué actitud y opinión tiene? ¿Es realmente lo que opina, o puede no estar diciendo de verdad lo que piensa? ¿Cómo actúa e interactúa? ¿Qué cuenta a los demás? En este punto, es esencial reflexionar un poco sobre por qué dice y hace lo que hemos definido como tal para conocerlo mejor.
  2. QUÉ VE:  El alumno no está aislado, está dentro de una comunidad que lo rodea y de una cultura y una sociedad que lo condicionan ¿cómo es ese entorno? ¿quienes son sus amigos? ¿cuál es su mundo referencial? ¿a qué está expuesto cada día?
  3. QUÉ OYE: Si ya sabemos quiénes son sus amigos… ¿Qué le dicen? ¿Qué información le llega? ¿Qué o quién puede influirle? ¿Y desde qué canales le llega la información trascendente? ¿qué le dicen sus profesores? ¿y su familia?
  4. QUÉ HACE: ¿Qué acciones y comportamientos observaste?. Anótalo durante la entrevista.
  5. QUÉ PIENSA : ¿Qué podría estar pensando la persona objeto del estudio? ¿Qué nos dice ésto acerca de sus opiniones?. Son inferencias que realizarás teniendo en cuenta los dos apartados anteriores. Debemos ser capaces de entender qué es importante para él, qué le hace levantarse cada mañana, cuáles son sus preocupaciones, sus sueños, sus ideales y aspiraciones.
  6. QUÉ SIENTE: ¿Qué emociones podría sentir el sujeto? También son inferencias que realizas teniendo en cuenta los dos primeros apartados.

Y como derivadas de las anteriores preguntas, es clave comprender (e incluir en el mapa):

  • QUÉ LE FRUSTRA: ¿Qué esfuerzos realiza? ¿Cuáles son sus frustraciones? ¿Qué riesgos no se atreve a correr? ¿Qué le da miedo? ¿Cuáles son los principales obstáculos que le impiden conseguir lo que necesita y desea?
  • QUÉ LE MOTIVA: ¿Qué recompensas consigue? ¿Qué desea realmente alcanzar? ¿Cómo evalúa sus logros?


Ten en cuenta que los pensamientos/creencias y sentimientos/emociones no pueden ser observados directamente: deben ser inferidos prestando especial atención a las diversas pistas. Presta atención al lenguaje corporal, el tono y la elección de las palabras durante la entrevista.