2.2. Experiencias y factores de éxito y continuidad

2.2.2. Investigación “Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España”

5. Impacto del éxito y la continuidad escolar

El hecho de haber estudiado lleva consigo a menudo unas repercusiones en la construcción identitaria, en las relaciones familiares y comunitarias, y en el acceso al trabajo y a la inserción socio-económica. La continuidad académica comporta siempre aculturación [1] y, por ello mismo, en ocasiones riesgo de crítica (de acusaciones de haberse apartado de su grupo o de haberse apayado):

  1. En los chicos y hombres implica cierto aumento de la soltería y del aplazamiento del matrimonio, alguna crítica de deslealtad, y también la obligación por parte de la persona de mostrar que cumple con su familia en un sentido tradicional, aunque en el caso de chicos y hombres esto se limite a participar en reuniones familiares, visitar a los familiares enfermos y, si llega el caso, corresponder con la reciprocidad esperable entre parientes.
  2. En las chicas y mujeres supone también el aplazamiento del matrimonio e incluso la dificultad de realizarlo dentro de su propio grupo, con la opción voluntaria por la soltería en ocasiones. Pero las obligaciones que debe mantener para su éxito sea considerado como tal pasan por ser buena estudiante, mostrarse formal desde el punto de vista tradicional/sexista, asumir responsabilidades en las tareas domésticas, e incluso a veces colaborar en la economía familiar realizando algún trabajo extradoméstico, además de las que se espera de los chicos y hombres.

En el momento de la investigación pudimos detectar entre los y las estudiantes gitanos diversas repercusiones positivas (tanto en ellos y ellas como en su entorno) y también algunos efectos personales negativos, que exponemos brevemente a continuación:

  1. Aspectos personales positivos:
    • Apertura, distanciamiento crítico, perspectivismo, y mayor desarrollo personal.
    • Incremento de la autonomía y poder de decisión.
    • Mayor flexibilidad y pluralidad en el ejercicio de los roles, mayor libertad.
    • Crecimiento de las competencias y habilidades interculturales y de desempeño en la sociedad mayoritaria.
    • Lo anterior puede implicar también aumento de prestigio en la propia comunidad (si bien, por lo general, sólo después de lograr su formación e inserción)
    • Ampliación de las posibilidades de inserción laboral y mejora de la economía del grupo familiar.

  2. Aspectos positivos sobre el grupo familiar de origen:
    • Cambio en la percepción de sus familias ante el estudio: tiende a aumentar la valoración de los estudios en su medio.
    • A menudo se transforma la actitud de su familia: práctica de relaciones sociales más abierta, distancia crítica y aculturación relativa.
  3. Aspectos personales negativos:
    • Cierto sufrimiento por distanciarse de la familia y del entorno comunitario.
    • Desarraigo respecto al origen social a la hora de reconstruir la sociabilidad y de buscar pareja dentro del propio grupo.
    • Riesgo de crisis, conflicto interior y confusión identitaria (por las incomprensiones y las presiones comunitarias). Mayor coste en la construcción de la identidad personal (dificultad de ser pioneras).
    • Temor a no cumplir con las expectativas proyectadas sobre ellos/as en su entorno.
    • Posibles dificultades en el acceso al trabajo (unido a ausencia de capital social, en el sentido de redes de influencia desde su entorno familiar) y en el desempeño laboral, por racismo y discriminación.

[1] Aculturación es un concepto antropológico que se refiere al proceso de sustitución progresiva y permanente de unos referentes culturales (originarios o secundarios) por otros, en muchos ámbitos adaptativos, tanto a nivel material como a nivel emocional, incluso cognitivo. La escolarización siempre comporta alguna clase de aculturación, más todavía en las circunstancias actuales de rápidos cambios tecnológicos que exigen respuestas adaptativas y aprendizajes constantes a todos los individuos. La aculturación o cambio de referentes culturales es un fenómeno al que estamos expuestos todos los individuos y grupos en la medida en que implica adaptación a las circunstancias cambiantes de la sociedad y a las presiones a las que se enfrentan las trayectorias desarrolladas. Con frecuencia se entiende erróneamente aculturación como algo dramático, asimilación u homogeneización. Sin embargo, conviene dejar bien claro que son fenómenos claramente diferenciados. Y que cabe defender la posibilidad y las condiciones para una aculturación aditiva, que sin lugar a dudas enriquece la construcción pluricultural. En términos de Gibson (1988), se trata de propiciar procesos de acomodación sin asimilación, dentro de la igualdad en la diversidad que postulaba Freire (1992). (Véase también: Carrasco, S., 2004).