1.1. Perspectiva diacrónica o histórica

1.1.1. Historia del Pueblo Gitano. La historia de una marginación silenciada

2. La protohistoria

2.1. Orígenes y primera diáspora

El pueblo gitano -o rromanò thèm- es indio de origen y europeo y transnacional de proyección. El origen indio del pueblo gitano -en concreto en el noroeste del subcontinente indostánico, que abarca  las regiones del Punjab y el Sinth- es compartido por la casi totalidad de los investigadores.

– Web de la Unión Romaní


Ha sido principalmente la disciplina de la lingüística, a través de estudios basados en pruebas gramaticales que conectan al sánscrito con el romanés, y, últimamente, la genética, analizando el ADN de personas gitanas. […] Estos trabajos señalan al noroeste de la India como punto de partida del pueblo gitano, pero hacen énfasis en la sucesiva mezcla con la población no gitana de Europa. En definitiva, el pueblo gitano, como todo grupo humano, partió de un lugar del mundo, en este caso, de la India, pero su verdadera formación se realizó en Europa. Una hipótesis bastante probable y que se sostiene con estudios filológicos apunta hacia una inicial emigración que salió de la India alrededor del año 1000. Se produjo hacia Occidente porque hacia Oriente chocaban con la sierra del Himalaya. A partir de aquí, se originó el comienzo de la cristalización y homogeneización de los aspectos culturales que llegaron a dar a luz la etnicidad gitana en Persia, Armenia o Asia Menor, pero, sobre todo, en Europa. Es por ello, reitero, que me inclino a señalar al pueblo gitano como preferentemente europeo, siendo el viejo continente, especialmente la zona de los Balcanes, su verdadera cuna.

– D. Martín (2018)


Las teorías para explicar la causa de su diáspora son diversas: unas apuntan a que podrían ser originariamente grupos de huídos ante la invasión musulmana de sus tierras del noroeste de la India o miembros de una casta inferior reclutados como soldados contra dicha penetración  del Islam; otras, que los propios musulmanes convirtieron a los romá en soldados-esclavos... Lo que es aceptado por la mayoría de los investigadores es: a) que los romaníes abandonaron la India  en torno al año 1000 y b) que lo hicieron -como todos los que se ven obligados a emigrar- por vivir unas circunstancias muy adversas en su territorio.

Los documentos históricos de aquella época referidos a posibles ancestros de los gitanos actuales o proto-roma son muy escasos y hasta ahora ha sido muy poco estudiado (Carmona, 2013) y no existe la certeza de que los grupos humanos aparecidos en algunos documentos sean realmente proto-gitanos.

El historiador y lingüista Donald Kenrick (1995) sostiene que los inmigrantes indios, procedentes de distintas tribus […] se casaron entre sí, se mezclaron en Persia y allí formaron un pueblo denominado Dom o Rom.

Entre los siglos XI y XIII las invasiones de los ejércitos turco y mongol aceleraron la diáspora romaní, obligando a las tribus de gitanos asentados a tomar diferentes caminos: el grupo de los Ben viajaría a través de Siria hacia próximo oriente y por el Mediterráneo hasta el valle del Nilo; el grupo de los Phen a través de Armenia hasta Bizancio. Asia Menor, corazón del Imperio Bizantino fue puerta de entrada a Europa. Allí los gitanos convivirían más de 200 años, tiempo en el que los bizantinos establecieron el término “atcinganis” para nombrarlos y diferenciarlos así del resto de la sociedad. Las continuas guerras entre bizantinos, tártaros y turcos empujaron a los gitanos a cruzar el estrecho del Bósforo y entrar definitivamente en tierras europeas.

– página Web de la FSG


Rutas de migración de los gitanos
Principales rutas de migración de los gitanos. Fuente: Fundación Secretariado Gitano

2.2. La hipótesis del origen militar

La historiadora Sarah Carmona establece una original hipótesis sobre la génesis del pueblo gitano, en la que señala el origen militar de los gitanos dentro de la dinámica de soldados-esclavos y mercenarios de las tropas ghaznavíes que asolaban el noroeste de la India en el primer cuarto del siglo XI. Pudieron, además, pertenecer posteriormente al ejército multiétnico del Imperio bizantino para también defender el Peloponeso veneciano durante el siglo XIV en guarniciones militares específicamente gitanas […] Este bagaje militar desmonta la idea que normalmente se tiene sobre el pueblo gitano y su animadversión a formar parte de los cuadros castrenses y ejércitos de los diferentes imperios y reinos ().

– Martín ,2018, citando a Carmona ,2013


“Sabemos que además de haber sido prisioneros de guerra, los propios indios en esta época peleaban como ‘ghulam’ en unidades especiales de las tropas ghaznavíes siendo guerreros esclavos pero también mercenarios ‘mawali’. Los ghulams eran esclavos soldados altamente preparados. La mayor parte era de origen indio pero también se encontraban entre ellos jorasaníes y esclavos procedentes de otras partes. […] [Lo cual] enmarca la proto historia gitana desde una perspectiva que considera una complejidad étnica y social. Esta población hindú en territorio ghaznaví pudo desarrollar, y es lo que pienso, una nueva koiné lingüística y cultural en respuesta al enorme cambio que tenían que afrontar. […]

El abastecimiento del ejército ghaznaví, como el de todos los ejércitos medievales orientales y occidentales, necesitaba de largas caravanas de logística y aprovisionamiento […] Una verdadera ciudad en movimiento. Todo un ejército de civiles además de las tropas de combate: auxiliares, mercaderes, mujeres y niños, prostitutas, lavanderas, cocineros, portadores, enfermeros… Sin contar los oficios que pertenecían directamente al ámbito militar como los de herreros, chalanes y músicos. […]

Los Proto Gitanos se abrieron paso en el Imperio Bizantino, para llegar en diversas “unidades” o grupos a la capital un poco más tarde, desplazándose a través de un territorio caótico y peligroso, hervidero de bandas de turcomanos y de refugiados. […]

Las tribus turcomanas, nómadas y chamanicas, principales componentes de la maquinaria militar selyúcida, fueron la fuerza conductora que empujaba la migración proto-romani forzándola a avanzar. […]

Los caminos y el campo de Anatolia estaban llenos de refugiados y fugitivos huyendo de las atrocidades cometidas por los turcomanos y Selyúcidas. […] Esta situación extremadamente caótica era tal que los cronistas nos hablan de que ‘personas muy importantes e ilustres-nobles, príncipes y damas’ llegaron a deambular mendigando por las carreteras, llevando una vida vagabunda. Aquí se podría encontrar la solución a otro de los enigmas de la historia romaní, la aparición de bandas de ‘egipcios’ en Europa occidental del siglo XV, encabezadas por ‘Duques’ y ‘Condes’. […]

La emergencia de la identidad gitana en la caótica Anatolia del siglo XI es […] el momento histórico durante el cual la fusión de diferentes elementos procedentes tanto de la cultura de los soldados refugiados de la India y del Jorasán, como de los persas, los azerbayanos, los georgianos, los armenios, los griegos y otros su fundieron para crear una nueva entidad, la nuestra, la Gitana.

Cabe subrayar que en poco más de 50 años, esos indios de Kannauj, de cultura y espiritualidad hindú védica y budista, se impregnaron fuertemente de elementos cosmogónicos ajenos, mezclándose, con el islam de los ghaznavíes, el chamanismo de los turcomanos, el zoroastrismo, el cristianismo apocalíptico armenio y la ortodoxia bizantina, forjando lo que será la cosmogonía gitana.

La peste bubónica había llegado a Anatolia occidental en 1347 y forzó una migración general a través de Europa, en la que seguramente se encontraban gitanos, ya que hasta llegaron a verse acusados de haberla introducido en Europa. Además, pruebas lingüísticas indican que se dio una salida temprana del territorio griego de un grupo gitano. […]

No sólo era el Islam un factor clave para entender esta salida hacia Europa, como si lo fue en el caso de su salida de la India. Pero ambos eventos compartieron un mismo aspecto militar, ya que los turcos otomanos utilizaron a los gitanos en su milicia o como artesanos al servicio del ejército.

– Sarah Carmona (2013)